top of page

Demencias ¿qué las compone?

 

La demencia conlleva a un eterioro de la memoria y pérdida de otras habilidades intelectuales lo suficientemente grave como para causar interferencia con la vida diaria. De acuerdo con la OMS es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. 

Signos y síntomas

La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. 

La demencia afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la enfermedad y de la personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla. Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas.

 

Síntomas cognitivos

•Pueden Indicar demencia

•Genera sufrimiento.

•Agravan el deterioro cognitivo y funcional.

•Presentan afasia (dificultad de encontrar el nombre de objetos  y de personas).

•Agnosia (no reconoce un objeto teniendo la percepción intacta)

•Apraxia (entiende y sabe como realizar determinada acción, sin embargo no puede realizarla).

•Alteraciones en las funciones ejecutivas.

 

Síntomas psicológicos y/o conductuales

•Se presenta en el 60 a 95% de los pacientes.

•Alucinaciones, delirio y errores de identificación, afectivos  como depresión y manías, ansiosos y fobias, alteraciones del sueño.

•Agresión, agitación, apatía, vagabundeo, reacciones catastróficas,  negativismo, desinhibición sexual, acumulación, gritos y groserías.

Demencias más frecuentes

De acuerdo con la OMS las formas, o causas, de la demencia son múltiples y diversas. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común: se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos. Otras formas frecuentes son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas) y un grupo de enfermedades que pueden contribuir a la demencia frontotemporal (degeneración del lóbulo frontal del cerebro). Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas.

Tratamientos

Tratamiento Farmacológico

 

* Es importante que dentro del tratamiento farmacológico de las demencias se haga un manejo adecuado de las comorbilidades que presente el paciente, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre otras.

* El tratamiento estándar es administrar un inhibidor de la colinesterasa (como tacrina, donepezilo, rivastigmina y galantamina) que son la primera clase de agentes específicamente aprobados por la Food and Durg Administration (FDA).

* Hasta el momento ningún tratamiento farmacológico ha probado detener la Enfermedad de Alzheimer.

* Se ha probado que hay  mejoras sintomáticas o el retraso del progreso de la enfermedad y el retraso en el deterioro cognitivo, conductuales  y funcionales de los pacientes.

* Será importante también identificar bien el tipo demencia y la etapa en la que se encuentra el paciente para dar el tratamiento adecuado.

 

Tratamiento No Farmacológico

 

 * Los Tratamientos No Farmacológicos (TNF) logran mejorar ciertas condiciones de la persona con demencia y de su cuidador principal.

* Tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y maximizar el funcionamiento en el contexto de los déficits existentes.

* De acuerdo con la Guía de Medicina Basada en la Evidencia del Centro de Oxford las investigaciones con mejores resultados fueron las intervenciones multicomponente (que incluían varias técnicas) basadas en la educación del cuidador que a muy bajo demostraron retrasar tanto la institucionalización de la persona con demencia como su muerte, alcanzando un alto grado en la recomendación.

*El TNF tiene bajo costo en relación a los fármacos.

*Es importante tener en cuenta que hay mejores resultados si se brindan tratamientos integrales a los pacientes con demencia y sus cuidadores: tanto tratamiento farmacológico como no farmacológico.

* Los TNF más comunes en la demencia son: terapia de orientación a la realidad, terapia de reminiscencias, técnicas de comunicación y terapia de comunicación y validación, terapia ocupacional y de AVD, estimulación cognoscitiva, estrategias para el manejo de los Síntomas Psicológicos Conductuales y terapias dirigidas al cuidador.

© 2014 by DJV & EACF. Proudly created with Wix.com

bottom of page