

DEMENCIA Y CALIDAD DE VIDA
- Porque estas vivo a pesar de la demencia -
Terapia de Orientación a la Realidad
Ernesto Valenzuela.
Fue fundada en los años 60 del Siglo XX en Estados Unidos por William Glasser sobre la base de los principios de: Realismo, Responsabilidad, y la diferenciación entre lo correcto e incorrecto en el aquí y el ahora, más que en los síntomas de desorden mental. En el ámbito de la Geriatría, se atribuye al psiquiatra James Folsom la descripción de esta modalidad de intervención como una técnica para mejorar la calidad de vida de los AM con estados de confusión y orientación en tiempo, espacio, y persona, aunque el origen se fija en los intentos de rehabilitación de veteranos de guerra con trastornos severos.
Se describe como un conjunto de técnicas que ayudan a la persona con demencia (PCD) a tomar conciencia de su situación, mediante preguntas directas y la presentación continua de informaciones sobre sí mismo y su entorno, lo que le ayuda a evitar su desconexión con el entorno más inmediato, mejorando su autonomía. Suele presentarse en dos modalidades, una que se lleva a cabo en sesiones de al menos media hora, en formato de grupo pequeño. En estas sesiones el ambiente es relajado y se enfocan en la orientación cognitiva , apoyándose en diversos materiales como calendarios, periódicos del día, diarios personales y otros objetos para favorecer la interacción social entre los participantes. El guía de la reunión aprovecha para dar indicaciones que favorezcan la orientación y mantener el interés. La otra modalidad se conoce como TOR-24 horas, y se lleva a cabo en todo momento por las personas que toman contacto con la PCD mediante comentarios, preguntas y señales del ambiente u otras ayudas para la capacidad de memoria.
En sus inicios los procedimientos se aplicaban de forma rígida, lo que provocaba incomodidades entre algunos usuarios, que reaccionaban negativamente ante los recordatorios insistentes. En la actualidad, gracias a la influencia del movimiento para la atención centrada en la persona, presente en los sistemas de salud ante el impulso de la OMS, se promueve su aplicación más preventiva que correctiva, bajo el principio de respeto por la dignidad de las PCD. Las áreas de que se estimulan con la TOR son: atención, concentración , memoria, identidad personal, y lenguaje. Sus efectos positivos, aunque discretos, han sido probados en usuarios con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y estados de demencia leve. No está claro si dichos efectos son transferibles a las actividades cotidianas y después del tratamiento. La Fundación María Wolff (www.mariawolf.org) recomienda un orden pre-establecido para la TOR: orientación de persona, de espacio, y de tiempo, que es menos importante. Así mismo, prescribe distintas metodologías dependiendo del nivel de deterioro de la PCD; además, asumir una perspectiva de tolerancia de los errores de orientación para construir su confianza. La TOR es una técnica de uso extendido en las instituciones, desafortunadamente no siempre con respeto por la dignidad como recomienda la OMS.
