

DEMENCIA Y CALIDAD DE VIDA
- Porque estas vivo a pesar de la demencia -
Maltrato en el Adulto Mayor
Cruz Fuentes Evelyn Adriana
Jiménez Vargas Diana
Sandoval Ramirez Evangelina
Valenzuela Medina Jesús Ernesto
20/12/14
El maltrato hacia los adultos mayores es un problema social emergente a pesar de que existe desde hace mucho tiempo, pero siempre ha sido un tema oculto o poco reconocido. Éste se define como la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona adulta mayor.
Los adultos mayores no quieren reconocerse como víctimas de malos tratos por temor a represalias o al confinamiento en instituciones, o prefieren negar una situación que les resulta insoportable. Además los familiares o cuidadores no suelen dar facilidades en la detección ya que en la mayoría de casos ellos son quienes realizan el maltrato. Generalmente este problema social es vivido en silencio. Si no se hace una denuncia, persiste en las víctimas el ciclo de violencia y los agresores quedan en impunidad.
Principales motivos por los que los adultos mayores no buscan ayuda:
-
Por deseo de proteger al agresor de las consecuencias de sus actos.
-
No lo consideran necesario.
-
Por amenaza de institucionalización.
-
Por vergüenza, miedo y deshonra.
-
Por una percepción errónea que hace visualizar como normal el maltrato recibido.
-
Por déficit cognitivos y sensoriales (demencia).
-
Por encontrarse en situación de dependencia. Esto es, no valerse por sí mismo.
-
Por la pérdida de su autonomía.
-
Por desinformación.
-
Por soledad, aislamiento y falta de apoyo de redes y apoyo de familiares y amigos.
Esta situación es especialmente alarmante si consideramos que en un futuro cercano la población de adultos mayores se incrementará, y el problema del maltrato también crecerá si no se genera una cultura de prevención, que además lo detecte y atienda. También las propias personas mayores deben entender a fondo qué es el maltrato, cómo enfrentarlo, informarse y denunciar, porque todo adulto mayor tiene el derecho a vivir con dignidad y seguridad, inserto en una sociedad que los respete y valore.
Cabe mencionar que los cuidadores de pacientes con demencia tienen un riesgo importante de presentar sobrecarga, por lo que deben recibir también adecuada atención y apoyo, con énfasis en la prevención, evaluando estado de ánimo, ansiedad y el manejo de comorbilidades, con la finalidad de evitar colapso y maltrato al paciente.
Existen numerosos factores de riesgo divididos en cuatro categorías; Factores de riesgo del adulto mayor, Factores de riesgo para el cuidador/maltratador, factores ambientales y factores de riesgo para abuso institucional. En esta ocasión mencionaremos únicamente los factores de riesgo del adulto mayor, que a continuación se enlistan:
-
Dependencia funcional
-
Deterioro cognoscitivo
-
Conducta agresiva
-
Insuficientes recursos financieros
-
Enfermedad psiquiátrica
-
Sexo femenino
-
Edad avanzada
-
Aislamiento social
-
Historia familiar de violencia
El maltrato se puede dar en una o varias esferas de la vida, a continuación
presentamos un cuadro con los tipos más frecuentes:





Para la detección de violencia, se recomienda durante la entrevista un ambiente adecuado que facilite la empatía entre médico y paciente, se debe evitar emitir juicios de valor, otorgar respeto y privacidad, garantizando confidencialidad, y tener una visión adecuada de los factores de riesgo para poder identificarlos. Se recomienda mantener contacto visual con el paciente, tono de voz audible y suave, no juzgar ni culpar y procurar que no haya interrupciones.
Se recomienda hacer las siguientes 9 preguntas, una para maltrato físico, una para maltrato sexual, tres para psicológico, una para financiero, una para negligencia y dos para abandono.
-
¿Alguien en casa le ha hecho daño?
-
¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?
-
¿Alguien le ha hecho hacer cosas que no quiere hacer?
-
¿Alguien ha tomado sus cosas sin su consentimiento?
-
¿Alguien lo ha regañado o amenazado?
-
¿Ha firmado algún documento sin haberlo leído o entendido su contenido?
-
¿Le tiene miedo a alguien en casa?
-
¿Pasa mucho tiempo solo?
-
¿Alguna vez ha dejado alguien de ayudarlo a cuidarse cuando ha necesitado ayuda?
Una sola respuesta positiva a cualquiera de las preguntas, se considera sospecha de maltrato y debe remitirse a los servicios especializados y / o sociales, respetando los deseos del paciente.
INFÓRMATE Y ATRÉVETE A DENUNCIAR EL MALTRATO AL ADULTO MAYOR
Referencias:
-
Arenas Coronil, Aguilar Díaz. Cómo prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor, SENAMA, Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.senama.cl/filesapp/Cartilla%20SENAMA.pdf
-
Arenas Coronil, Mora Biere Tania, Guía Prevención del maltrato del adulto mayor, senama.al-2012
-
Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las personas Mayores, el 17 de noviembre del 2002.
-
Guía de Práctica Clínica Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/057_GPC_MaltratoAdultoMayor/MAM_EVR_CENETEC.pdf
-
Pereira López Manuel. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Gobierno de Chile, Octubre del 2005.